martes, 18 de septiembre de 2018

EL SARGENTO CABRAL

6 comentarios:

  1. me emociona.....un homenaje al tremendo Cabral con la voz y música de Los Chalchaleros...es un combo maravillosoooooo

    ResponderEliminar
  2. Soy de Corrientes,Paso de los Libres.

    ¿Quién Fue el Sargento Cabral?

    Muchas veces de niños cantamos “Cabral soldado heroico, cubriéndose de gloria”… en la legendaria “Marcha de San Lorenzo”. Pero, más allá de la epopeya que dicha canción patria, enumera…. ¿Quién fue el Sargento Cabral?

    Juan Bautista Cabral nació en la localidad que hoy lo homenajea con su nombre, en Saladas, provincia de Corrientes, en 1789. Era zambo, es decir, la mezcla de un nativo de estas tierras y una africana.
    Su padre, José Jacinto Cabral, era de origen guaraní y su madre, Carmen Robledo, una esclava africana. Ambos estaban al servicio del estanciero Luis Cabral; de quien adoptaron el apellido.

    En 1812, el por entonces gobernador correntino, Toribio de Luzuriaga, comienza a reclutar gente para el ejército, y con tan solo 23 años de edad, Juan Bautista se incorpora, al segundo escuadrón del recién creado cuerpo de Granaderos a Caballo, y es enviado a Buenos Aires.

    El bautismo de fuego de los granaderos de San Martín, se da en la emboscada que dicho ejército – mucho menor en número - le prepara a los soldados españoles, en el Convento de San Carlos, en la localidad santafesina de San Lorenzo, a orillas del río Paraná, 3 de febrero de 1813.

    En dicha batalla, su crucial accionar tuvo lugar a poco de iniciada la batalla, cuando el fuego enemigo derribó al caballo del Coronel José de San Martín y aprisionó a éste bajo del animal. Al ver que la tropa enemiga, se acercaba con bayonetas, sin pensarlo, el soldado raso Cabral, desmontó y ayudó al coronel a incorporarse.

    Lo que pasó en ese preciso momento, fue motivo de ensalzamiento popular, el boca en boca dará varias versiones sobre el hecho. Siguiendo una constante lógica, en base a todo lo narrado podemos decir que Cabral usa su cuerpo como escudo entre las bayonetas realistas y San Martín… tras este acto heroico, resulta gravemente herido por lo que, una vez terminada la batalla, es llevado al comedor de un vecino, que hacía las veces de hospital de campaña, en donde muere.

    Luego, el propio San Martín, escribió una carta dirigida a la Asamblea General del Año XIII, y en ella comenta que en su lecho de muerte, el soldado Juan Bautista Cabral – ya anoticiado de la victoria – dice como últimas palabras: “¡Viva la patria! Muero contento, por haber batido a los enemigos”.

    El Dato: Según Don Bartolomé Mitre, en su “Historia de San Martín y de la Emancipación Sudamericana”, el grado de sargento le fue concedido post mortum en mérito a su arrojo en la batalla. La historia lo ha convertido en un héroe nacional, y existen numerosos monumentos y varias canciones creadas en su honor.

    Como cierre: En la naciente patria, clasista, racista, en la que recién se acababa de abolir la esclavitud, el Sargento Cabral, a quien poco le interesaban los réditos aduaneros con que lucraban los porteños; analfabeto – quizás – había comprendido en lo más profundo de su alma, el sentido de “Libertad” que san Martín comenzaba a abogar por este suelo argentino

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡¡¡Qué buen dato!!! No conozco Corrientes pero lo tengo en proyecto para visitar el año próximo. Desde ya te digo que incorporo Saladas como lugar de recorridooooo....me fui derechito a los mapas para indagar sobre su configuración geográfica, ambiental, sociocultural....allí estaréeeeeeee colega homónima

      Eliminar
  3. Soy de Saladas, ¡tierra del Sargento Cabral! Muy buen blog. Saludos

    ResponderEliminar
  4. De muy chica siempre me impactó la historia de este personaje tan célebre para nuestra historia y me sensibilizaba su condición honrosa, de alto compromiso

    ResponderEliminar